Cuáles son las brechas salariales promedio entre titulados superiores por género
Las brechas salariales promedio entre titulados superiores según género evidencian una situación persistente de desigualdad económica y laboral en muchos países, incluido España. A continuación, se expone un análisis detallado de las diferencias salariales promedio entre hombres y mujeres con formación superior, los factores que influyen, y sus implicaciones en el mercado laboral actual.
Situación general de la brecha salarial en titulados superiores
En España, las mujeres con titulación universitaria perciben, de media, salarios inferiores a los hombres con similares niveles educativos. Según datos recientes, la diferencia anual promedio se sitúa alrededor de los 1.000 a 5.000 euros menos para las mujeres dependiendo del sector y la carrera. Por ejemplo, en titulaciones con alta inserción laboral, las mujeres ganan alrededor de 33.240 euros anuales, mientras que los hombres perciben 34.420 euros, lo que implica una brecha salarial aproximada de 1.180 euros anuales. En carreras con menor índice de empleo, la diferencia puede aumentar hasta más de 2.400 euros.
Dicha brecha no se explica únicamente por diferencias en la experiencia o la dedicación horaria, sino que persisten desigualdades de género en puestos similares y en sectores tradicionalmente dominados por hombres o mujeres.
Factores que inciden en la brecha salarial
-
Diferenciación en la elección de carreras: Las mujeres tienden a estar sobrerrepresentadas en carreras con menores salarios promedio, como humanidades y educación, mientras que los hombres predominan en ingenierías y ciencias, áreas que suelen ofrecer sueldos superiores.
-
Contratos a tiempo parcial y menor jornada laboral: Las mujeres tienen un mayor porcentaje de contratos a tiempo parcial, lo que reduce sus ingresos anuales. Por ejemplo, entre titulados superiores, el 70% de las mujeres trabaja a tiempo parcial frente al 30% de hombres.
-
Discriminación directa e indirecta: Aun con iguales estudios y experiencia, persisten sesgos que afectan el acceso a puestos de mayor responsabilidad y mejor remunerados para las mujeres.
-
Factores laborales y personales: Las responsabilidades familiares y sociales suelen recaer más en mujeres, limitando sus oportunidades de ascenso o dedicación laboral plena.
Impacto según rama de estudio y sector profesional
Las diferencias salariales se amplifican en determinadas áreas:
-
Ingenierías y tecnología: Aunque la presencia femenina es menor, la brecha salarial es generalmente alta, con mujeres ganando entre un 10% y 15% menos que sus colegas hombres en iguales puestos.
-
Salud y medicina: A pesar de la alta tasa de empleo femenino, las mujeres ganan entre un 5% y 8% menos que sus pares masculinos.
-
Ciencias sociales y educación: Presentan diferencias menores en promedio, pero con variabilidad importante según posición y ubicación.
-
Nuevas tecnologías y dirección empresarial: Sectores en crecimiento donde la brecha salarial persiste, aunque la inversión en diversidad e inclusión comienza a generar cambios.
Brecha salarial en cifras recientes
La Encuesta de Estructura Salarial de España en 2021 indica que las mujeres ganan un 18,36% menos que los hombres en términos anuales. Esto equivale a una diferencia de aproximadamente 5.200 euros al año. En términos horarios, cuando se comparan jornadas completas, las mujeres perciben el 94,2% del salario masculino, lo que evidencia que la brecha no desaparece pese a igualdad en horas trabajadas.
Entre titulados jóvenes (25-34 años), la brecha también existe, aunque tiende a ser menor. Sin embargo, con la edad la desigualdad salarial suele aumentar.
Consecuencias y retos
Esta brecha salarial afecta la perspectiva financiera de las mujeres a largo plazo, incidiendo en la acumulación de riqueza, pensiones y calidad de vida. Además, limita la igualdad real en acceso a oportunidades, desarrollo profesional y liderazgo.
Para combatir esta situación, es necesario:
-
Promover políticas laborales que favorezcan la igualdad salarial transparente.
-
Incorporar medidas de conciliación efectiva para reducir el impacto de responsabilidades familiares.
-
Fomentar la formación en carreras técnicas y directivas para mujeres.
-
Implementar auditorías salariales y medidas sancionadoras a la discriminación.
-
Incentivar la presencia femenina en sectores tradicionalmente masculinizados.
Conclusión
La brecha salarial promedio entre hombres y mujeres titulados superiores es un reflejo de desigualdades estructurales que aún persisten en el mercado laboral. Aunque existen avances y la diferencia salarial se ha reducido en última década, la igualdad plena dista de ser una realidad.
Acciones combinadas de políticas públicas, cambios culturales, educación y compromiso empresarial son clave para cerrar estas brechas y garantizar que la formación superior se traduzca en igualdad efectiva de remuneración y oportunidades entre géneros.



