El Govern de Cataluña ha anunciado una rebaja significativa en el precio de los créditos universitarios en las universidades públicas para el próximo curso 2025-2026, beneficiando notablemente a los estudiantes de grados y másteres catalanes. Esta reducción forma parte de una reforma histórica proyectada para facilitar el acceso a la educación superior, eliminando barreras económicas y promoviendo mayor equidad social.
Según la propuesta oficial presentada en la emblemática Abadía de Montserrat, el coste por crédito de todos los grados y másteres habilitantes se unificará al precio más bajo actualmente vigente, fijado en 17,69 euros por crédito. Esta medida homogeneiza los precios universitarios, que hasta ahora dependían de un coeficiente de experimentalidad y diferían según la titulación. Así, por ejemplo, grados considerados más costosos, como arquitectura, medicina e ingeniería – hasta ahora con un precio de 18,46 euros por crédito – verán reducidos sus costes en más de 40 euros en el total del curso.
En cuanto a los másteres no habilitantes – aquellos que, aunque amplían y especializan conocimientos, no habilitan para una profesión regulada – se aplicará una reducción del 30% sobre la tarifa vigente, fijándose el precio del crédito en 19,37 euros. De esta forma se reduce significativamente la diferencia salarial entre másteres habilitantes y no habilitantes, acercándolos y haciendo más accesible la formación avanzada para un mayor número de estudiantes.
Esta rebaja y estandarización de precios universitarios da respuesta a una demanda histórica expresada tanto por la comunidad educativa como por la sociedad catalana en general. La consejera de Recerca i Universitats, Núria Montserrat, enfatizó que esta medida contribuye “a eliminar barreras económicas y avanzar hacia una universidad más justa en la que el origen socioeconómico no condicione las oportunidades para acceder a la formación superior”.
Además de la reducción general en los precios, se mantienen y amplían importantes beneficios para estudiantes con méritos y en situaciones vulnerables. Por ejemplo, continúan las exenciones totales para estudiantes que hayan obtenido Matrícula de Honor o Premio Extraordinario de Bachillerato o en Ciclos Formativos de Grado Superior durante su primer año universitario. También se mantiene la eliminación del recargo para quienes se matriculen en segundas o sucesivas titulaciones, una medida que redundará en más oportunidades para quienes deseen ampliar o complementar su formación.
Entre las novedades destacadas está la ampliación de la gratuidad en las matrículas para víctimas de violencia machista y, de manera más amplia, para víctimas de violencia fuera del ámbito de la pareja. Esta asistencia se financiará mediante una ayuda específica de la AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca), apoyada por el Departament d’Igualtat i Feminismes, consolidando el compromiso con la igualdad y la inclusión.
Para los beneficiarios de las conocidas como Becas Equitat, la eliminación del sistema de coeficientes en la fijación de precios conlleva una estandarización de las cuantías. Los precios definitivos quedan establecidos en dos tramos para grados y másteres habilitantes, con el crédito costando entre 3,54 y 5,31 euros, según el tramo para grados, y 13,27 y 14,15 euros para másteres habilitantes, una accesibilidad mayor para estudiantes de bajos recursos.
Esta decisión se sustenta en un informe aprobado por el Consell Interuniversitari de Catalunya (CIC) y las doce universidades públicas catalanas, reflejando un consenso amplio en favor de la medida.
En conjunto, estos ajustes de precios públicos pretenden reforzar el papel de la universidad como motor de igualdad social y ascenso profesional, facilitando que estudiantes de distintas condiciones económicas puedan acceder y progresar en sus estudios sin que el coste suponga una barrera limitante.
Con esta reforma, la Generalitat continúa una línea iniciada en años previos de reducción progresiva de los precios de la educación superior pública, acompañada de un aumento significativo del presupuesto universitario, que refuerza las infraestructuras, programas y servicios para los estudiantes.
En definitiva, el curso 2025-2026 en Cataluña representará una oportunidad para que más jóvenes puedan estudiar grados y másteres públicos con mayor igualdad, contribuyendo no solo a su desarrollo académico sino a un mayor impacto social y económico a largo plazo.



